Páginas

lunes, 21 de abril de 2014

El autoaprendizaje - una alternativa para el crecimiento personal

En el transcurso de esta semana santa, muchos hemos tenido la posibilidad de reflexionar, descansar, de pasar tiempo con nuestras familias y en algunos casos, realizar deberes. Yo decidí aprovechar este tiempo para buscar y estudiar nuevos temas de interés, como el desarrollo de páginas web, y es debido a esto que decidí dedicar esta entrada al Autoaprendizaje.


Por si no se familiarizan con el concepto, el autoaprendizaje hace referencia a la capacidad de la persona de ser Autodidacta, es decir, de educarse o instruirse por su propia cuenta. Esto no solo se da cuando tomas un libro y decides leer, el autoaprendizaje se contempla en el día a día cada vez que realizamos alguna actividad y enfrentamos nuevas experiencias, ya que con ellas adquirimos conocimientos, habilidades, valores y actitudes necesarias para afrontar las circunstancias.

Ser una persona autodidacta suele contemplar grandes ventajas, no obstante, no es fácil serlo, ya que debe existir un alto nivel de compromiso, responsabilidad y manejo de nuestro tiempo, esto último se debe a que el autoaprendizaje deberá practicarse durante nuestro tiempo libre (después de la escuela o del trabajo). Por último, pero no menos importante, se debe tener un objetivo específico por el cual se desee optar por esta metodología, no solo basta con desear aprender, se debe tener claro que deseas aprender, porque te interesa ese tema en particular, cual es la meta que deseas cumplir y en qué periodo esperas haberla cumplido.

Para ilustrar lo anterior, pensemos en el siguiente caso:

Supongamos que deseas aprender inglés ya que viajaras a Estados Unidos en 8 meses y necesitas dominar el idioma, por supuesto, no puede estudiar inglés mientras te encuentras en la oficina, así que decides asignar dos horas diarias de tu tiempo libre para estudiar y estar listo en 8 meses.

Como ven, en el anterior caso se cuenta un objetivo (aprender inglés), acompañado de una razón (dominar el idioma al momento de viajar), y un tiempo límite para lograr esta meta (8 meses), así que, como muestra de compromiso nos proponemos a organizar nuestro tiempo (asignando dos horas diarias) y el nivel de responsabilidad se verá reflejado en que no solo cumplamos con este horario, sino además en el método de estudio que implementemos y que garantice obtener resultados (no sirve de nada dedicarle 2 horas a estudiar inglés si no sé cómo empezar a estudiar).

Después de tocarlos puntos fundamentales para el autoaprendizaje, solo falta destacar los recursos a utilizar, personalmente destaco la internet para encontrar cualquier información que necesites, (blogs, ebooks, videotutoriales, etc.), no obstante, te recomiendo que no te fíes únicamente de un solo sitio, ya que la información que ofrece puede no ser del todo cierta. Por otro lado, si tu estado financiero te lo permite, puedes optar por comprar libros especializados en el tema, los cuales garantizan tener información 100% veraz, actualizada y más completa de la que se suele encontrar en sitios Web.

No hay comentarios:

Publicar un comentario